Comunidades Híbridas
  • Inicio
  • Comunidades Híbridas
  • Manifiesto
    • Manifiesto (EN)
    • Manifiesto (FR)
  • Textos
    • Escritos
    • Bitácoras
  • Audios
  • Videos
    • Creaciones
    • Ejercicio curatorial
  • GIFS
  • Fotos
  • Biografias
  • Enlaces
  • Equipo

¿Cómo filmar un cuerpo
en movimiento
en un mundo hostil?

  • Français
  • ENGLISH

Introducción

Este manifiesto fue escrito durante 8 días de investigación teórico-práctica intensiva dentro de la Residencia Internacional de Videodanza «Comunidades Híbridas 2015».

Comunidades Híbridas hace referencia a la mezcla creativa, sensible, experimental y transdisciplinaria del ser-cuerpo en el arte y la sociedad. Estas concepciones son estudiadas dentro del campo videodanza al cuestionar la representación de «cuerpo» a partir de una invención coreográfica y audiovisual en correspondencia con las realidades actuales de cada contexto.

Este manifiesto es una expresión de nuestras preguntas y discusiones. Contiene interrogates, afirmaciones, ideas irresueltas y recicladas. Refleja también las contradicciones, los conflictos, las divergencias y los puntos muertos que hemos encontrado al trabajar juntos e intercambiar experiencias sobre nuestras realidades individuales.

Con el objetivo de no perdernos en terminologías y debates ontológicos, hemos decidido nombrar a nuestra práctica «videodanza» en español, «screendance» en inglés, y «ciné-chorégraphie» en francés, reconociendo el hecho de que también podríamos haber elegido dancefilm, cinedanza, dance on camera, danza para la cámara, danza para la pantalla, etc. Nuestro objetivo fue enfocarnos en lo que la videodanza «hace», más que en lo que «es».

Nuestro manifiesto está incompleto, abierto a los discursos por venir. Su formato fragmentado hace eco de la naturaleza de nuestras cromáticas prácticas artísticas.

La composición de nuestra comunidad híbrida es un reflejo de una red internacional mucho mayor con la que compartimos afinidades. 

​Nuestro manifiesto es una guía.
Nuestro manifiesto es un trampolín.
Nuestro manifiesto es un rastro.
Nuestro manifiesto es un corazón que palpita.
¿Podemos tararear nuestras propuestas, podemos también tener humor?

I

¿Qué es videodanza? 
¿Por qué la palabra videodanza?
¿Es importante renombrar la videodanza?
¿Para qué practicamos videodanza? Para crear espacios, conceptos, recursos; para multiplicar producciones, experimentos; para las personas, para acabar con prejuicios, prohibiciones y límites.
¿Es la videodanza una herramienta inacabada, siempre en transformación?
¿Es la presencia del cuerpo suficiente para definir una obra como videodanza? 
¿Es la videodanza un estado del cuerpo?
¿Por qué el empeño en definir? ¿Es definir, acotar? 

II

Hacia una desacralización de la videodanza.
La videodanza como martillo, y aire, y río, y ardilla a la vez.
¿Es un manifiesto algo que limita o expande?
¿Es necesario hacer dos manifiestos: uno académico y otro artístico?
¿Es el arte sólo un posicionamiento?
La videodanza como una arquitectura audiovisual.
¿Tiene la videodanza dimensiones políticas y sociales?
¿Es un espacio donde lo político y lo íntimo necesariamente se relacionan?
Videodanza: multiposición, multicolor.
¿Todo cabe en una videodanza?
¿Hay principios fundamentales en la videodanza, hay una verdad?
¿Podemos comenzar de cero y repetir todos los errores?
¿Estamos en otra era de la videodanza?

III

Desmitificar la noción de curaduría.
El curador como artista y el artista como curador.
¿Cómo ampliar y diversificar el rango de espectadores y creadores en videodanza?
Considerar los diversos medios de difusión del videodanza: teatros, cines, galerías, museos, web, TV, etc.
Anular la jerarquía entre profesional y amateur.
¿Quién mira videodanza?
¿Se puede difundir la videodanza con la edición de libros, folletos, publicaciones y boletines?
“Hacer visible lo invisible” (Merleau-Ponty / Rancière) a través de videodanza: dimensiones sociales, económicas, políticas, geográficas y de género. 
¿Es la expresión artística una fuerza social?
¿Cuál es el rol del artista en su sociedad?
¿Cuál es la relación de la videodanza con la sociedad?
¿Puede la videodanza ser una herramienta social? ¿Puede ser un ritual?
Buscar vías de circulación de trabajos sociales.
Pensar en la noción de mediación cultural como creación artística en sí misma.
Crear espacios para que también intérpretes y artistas de edad mayor, así como niños, estén detrás y frente a la cámara.

IV

¿Es importante incluir temas de género en videodanza?
"La destrucción del placer visual como arma radical". (Laura Mulvey)
Filmar cuerpos sujetos y no cuerpos objetos. 
Por la narrativa "alógica" (Maris Bustamante) en videodanza y en la interdisciplina. 
Potencializar el rol del intérprete-performer en videodanza.
Enfatizar la presencia y la fuerza de las voces femeninas: creadoras, autoras, profesoras, intérpretes, curadoras, etc.

V

¿Cómo obtener financiamientos para la creación de videodanza?
Estimular la diversidad de las prácticas.
¿Cómo instaurar espacios para procesos de creación de videodanza?
¿El resultado debe ser siempre más importante que el proceso?
La creación artística como investigación seria.
La pedagogía como arma de sobrevivencia. 
Ampliar, promover y problematizar la presencia del videodanza en la academia: análisis, creación y teoría. 
Pedagogía como curaduría y curaduría como pedagogía.
Crear herramientas pedagógicas colectivas en videodanza.
Hacer teoría desde la videodanza.
Organizar los espacios de reencuentro.
Crear espacios en los cuales podamos desarrollar un sentido de pertenencia, acompañamiento y motivación en una comunidad artística.

VI

La comunidad internacional como fuerza estratégica.
¿Quién va a leer este manifiesto?
¿El arte está en un mundo aparte o es una parte del mundo?
El arte es un estado de encuentro.
Ladys Gonzalez (Argentina), Priscilla Guy y Emilie Morin (Canadá), Camille Auburtin y Jean-Baptiste Fave (Francia), Benito González, Rocío Becerril Porras, Yolanda M. Guadarrama, Ximena Monroy, Laura Ríos, Paulina Ruiz Carballido, Alfredo Salomón y Laura Vera (México).

Concepción gráfica del manifiesto: Étienne Després (Canadá)
Con tecnología de Crea tu propio sitio web con las plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Comunidades Híbridas
  • Manifiesto
    • Manifiesto (EN)
    • Manifiesto (FR)
  • Textos
    • Escritos
    • Bitácoras
  • Audios
  • Videos
    • Creaciones
    • Ejercicio curatorial
  • GIFS
  • Fotos
  • Biografias
  • Enlaces
  • Equipo